
La minería

¿Cómo surge la minería en las ciudades de Lota y Coronel?
A mediados del siglo XIX aparecieron las ciudades mineras de Lota y Coronel cómo respuesta a la necesidad de mano de obra para los labores en la extracción del carbón.


En un principio la producción era destinada al abastecimiento de las naves que cruzaban el Estrecho de Magallanes, pero con la extensión de las líneas ferroviarias y el aumento de la demanda interna del carbón este se abre a nuevos mercados.
Fue en Lota donde se iniciaron los primeros trabajos metódicos para la extracción del carbón en 1844, pero esto cambiaria con la aparición de Matías Cousiño, quien en 1852 fundaría La Compañía Carbonífera e Industrial de Lota.
Con el paso de los años en torno a las minas de Lota y Coronel se generaron importantes polos de desarrollo industrial.

A comienzos de los primeros años de 1900 comienzan a aparecer el movimiento carbonífero debido a las precarias condiciones de trabajo y calidad de vida.
Para el año 1970 bajo la presidencia de Salvador Allende se estatizan las minas Lota, Coronel y Schwager.
Ya con la decaimiento de la actividad carbonífera dada por las nuevas energías y minerales que sustituyeron el carbón es que las minas se cierran en abril de 1997.

Pros y contras de la actividad minera
- Se convirtió en un centro de atracción demográfico para la población campesina de la región
- Se vieron beneficiados por la aparición de otras industrias, cómo puede ser la primera fábrica de vidrios en el año 1881
- Con las ganancias que dejaba la industria minera se construye la primera central hidroeléctrica de Chile, en Chivilingo en el año 1897
- Dentro de las minas, los mineros presentaban precarias condiciones de vida y de trabajo
- Falta de viviendas adecuadas y de establecimientos educacionales
- Trato inhumano, arbitrariedad en el sistema de pago y la baja calidad técnica de los obreros